Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene relevante para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más mas info sencilla y ligera, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de dominar este mecanismo para prevenir rigideces inútiles.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina funcional que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es buscar forzar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la zona alta del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de etapa mejora enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, libera el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *